VIVE LIBRE O MUERE
lunes, 26 de septiembre de 2011
Tiempo
Por ejemplo, el dinero. El dinero viene y va. Viene según tu suerte, pero también puedes invertir esfuerzo y ganar dinero, aumentar la riqueza monetaria. Se va con la velocidad con la que seas capaz de gastarlo; de tu tacañería o tus ganas de derrochar.
También están las amistades. Las amistades vienen y van. Se van si no las cuidas, vienen si eres amable, agradable y no egoísta. Si eres escoria, tus amistades probablemente sean escoria. Si eres buena gente, pero no un santo, probablemente sean buena gente.
O los estados de ánimo. Pueden ser peores o mejores. Si controlas tus emociones, estarás de mejor humor siempre. Y si no, dependerás del entorno.
Pero el tiempo.... El tiempo sólo se va. Nada de lo que puedas hacer te hará ganar tiempo. Nada de lo que puedas hacer hará que gastes más lento. Siempre perderás un segundo cada segundo de tu vida; una hora cada hora; un año cada año.
Es por eso que, dada la ineludibilidad del gasto del tiempo, es importante gastarlo bien. Nada te devolverá un segundo gastado. Nada cura un segundo perdido. Pero un segundo bien invertido, es un segundo cuyos efectos seguirán presentes en los segundos y años venideros.
Por eso, considera que cada segundo es una parcela de primera clase, sobre la que se pueden construir grandes momentos. O bien desperdiciar en asuntos inútiles, personas desagradecidas o causas perdidas.
jueves, 22 de septiembre de 2011
Libre, de Nino Bravo
Quienes no hayáis escuchado esta canción será porque habéis vivido en una realidad paralela; pero aun así os pongo el enlace:
Pero... ¿habéis escuchado bien la letra? ¿De quién habla? Detalla la edad (casi veinte años). Menciona una voz que le llama, a la que no escucha. Habla de una alambrada.
Sea como fuere, y ante un rechazo multitudinario, Peter Flechter fue la primera víctima del muro. La primera de más de 260 personas. Hasta que un buen día ...
Pasó esto
No puedo insertar el vídeo, pero merece la pena verlo; sobre todo después de conocer la historia de Peter Fechter.
lunes, 19 de septiembre de 2011
Lo que esperas
lunes, 27 de junio de 2011
1999
miércoles, 25 de mayo de 2011
Una extraña sensación
domingo, 22 de mayo de 2011
Se ha abierto el debate
viernes, 6 de mayo de 2011
15 de Mayo
sábado, 30 de abril de 2011
Geolocalización
lunes, 25 de abril de 2011
Incógnita

miércoles, 20 de abril de 2011
Insomnio
miércoles, 6 de abril de 2011
Ahorrador
En su niñez, eran juguetes y chucherías lo que guardaba. No jugaba con ellos, no los prestaba, si acaso, los miraba de lejos; simplemente los guardaba. Cuando dejó de ser niño, era el adolescente con más juguetes, todos impecables. Más adelante pudo vender esos juguetes que se habían convertido en objetos de coleccionista.
Se hizo mayor y fue estudiante. Todo lo que aprendía en clase se lo guardaba para sí mismo. Nunca prestó sus libros, ni sus conocimientos, y en los exámenes estuvo siempre atento a que nadie le copiara, pues quería guardarse las respuestas para él. Cuando dejó de ser estudiante, era el que mejores notas tenía, el estudiante más sobresaliente de su clase. Con tanta preparación, era un buen candidato para conseguir el mejor puesto de trabajo.
Encontró trabajo, y con ello ganó algo de dinero. Y no quiso gastarlo, sino guardarlo. Guardó todo lo que pudo, sin permitirse lujos. Nada de viajes inútiles, ni entretenimientos absurdos, ni salidas con amigos, ni citas con mujeres. Todo tenía que guardarse en el banco. Y así, se hizo rico. Cuando llegaron las vacas flacas los demás se lamentaban, mientras que él seguía teniendo más dinero del que jamás iba a necesitar.
Y siempre, siempre, desde que fue niño hasta que fue viejo, racionó mucho su tiempo. Lo dedicó a lo estrictamente necesario, sin perderlo en tonterías o en ocio. Siempre que pudo, guardó el tiempo que le sobraba. Cuando llegó la muerte, se convirtió en el cadáver más solitario y triste del cementerio. Pues todo ese tiempo que ahorró, todos esos segundos y horas que guardó, se perdieron para siempre.
Una moneda se puede guardar en un banco y usarse más tarde, un juguete se puede guardar y revalorizar con el tiempo, un secreto se puede guardar y explotar en beneficio propio, pero un segundo... un segundo se volatiliza en cuanto se mide, se usa o se pierde, no se puede guardar. No guardes tu tiempo, vive.
martes, 5 de abril de 2011
Seezdah be dar

Con retraso (agenda muy apretada) llega la tercera entrega sobre el año nuevo persa. La última fecha importante de este evento es el Sizdah be dar (literalmente "El trece fuera [de casa]").
Se celebra el decimotercer día del año y consiste en pasar todo el día fuera de casa, normalmente en parques o en el campo, donde se organizan picnics multitudinarios.
Es una celebración simple cuyo único fin es pasar un día dedicado al descanso y la alegría, a la familia y a los amigos, y también para conocer gente nueva.
Las ciudades se vacían completamente en el Seezdah be dar, y Al final del día se tiran los vegetales del Haft Seen, que han recogido todo el mal del año anterior.
Con esto concluyen las vacaciones del año nuevo persa, y al día siguiente, la vida vuelve a la normalidad, pero en un año en blanco, aún por escribir.
Espero y deseo que este año nuevo sea un año de cambios profundos en Irán y también en el resto de la porción del mundo que actualmente está sumida en la revolución.
martes, 22 de marzo de 2011
Nowrooz
Siguiendo con la serie de entradas dedicadas al año nuevo persa, os presento la segunda y más importante: la del Nowrooz, el Año Nuevo persa. El Nowrooz coincide con el equinoccio de primavera, el 21 de Marzo. Aunque el primer día del año empieza a las 0 horas del primer día (1 Farvardin), no se celebra hasta la hora exacta en la que se produce el equinoccio, es decir, justo un año (con sus horas, minutos y segundos exactos) después de la última celebración. Este año (1390), por ejemplo, el Año Nuevo se recibió a las 2:50:45 en Irán (0:20:45 hora peninsular). El Nowrooz es una festividad de más de 3000 años de tradición, y aunque en la actualidad es una celebración secular, tiene su origen en la religión zoroastriana.

Es tradición renovar el vestuario antes del Nowrooz y tirar los trastos viejos, como símbolo del "renacimiento de la naturaleza". También previo al día grande es la aparición del Haji Firuz, un hombre pintado de negro (buena suerte) y vestido de rojo, representando el dios del Sacrificio sumerio, que simbólicamente moría al final de cada año y volvía a nacer al principio del siguiente. El Haji Firooz se dedica a cantar y bailar por las calles los días previos, anunciando la llegada del año nuevo. Sus canciones son comparables con los villancicos navideños.
El día de año nuevo se dedica a una reunión familiar alrededor de la mesa del Haft Seen; literalmente, la mesa de las Siete "S". Este nombre se debe a que en la mesa hay siempre 7 elementos cuyos nombres empiezan por S:
Sabzi: verduras, simbolizando el renacimiento
Somaq: una especia roja, como el color del sol naciente
Samanu: un dulce típico, representando la riqueza
Senjed: el fruto de un árbol (árbol del paraíso) por el amor
Sir: ajo, por la salud
Sib: manzanas, por la juventud y la belleza
Serke: vinagre, en representación de la madurez y la paciencia.

Otros elementos que a veces complementan a estos siete principales: monedas (prosperidad), un espejo (la verdad), una pecera con carpas doradas (representando la constelación de Piscis, la cual abandona el Sol en Nowrooz), velas (felicidad), huevos (fertilidad) y un libro de poesía persa (generalmente el Shahname).
Se celebra una comida especial y se recibe el año nuevo a la hora correspondiente. Hay además un intercambio de regalos entre los miembros de la familia. Posteriormente, los primeros días del año se dedican a visitas a las casas de amigos y vecinos, como parte de las vacaciones de Nowrooz. Éstas terminan en el decimotercer día del año, el Sizdah be Dar, que constituye la tercera y última de mis entradas acerca de la tradición del año nuevo.
Hoy no escribo nada de política, dado que no hubo movimientos. El Nowrooz es una fiesta que se celebra en casa y no en la calle, por lo que no daba lugar a muchas protestas.
EDIT: Agrego un enlace al magnífico mensaje de Obama dirigido al pueblo iraní con motivo del año nuevo.
sábado, 19 de marzo de 2011
Solos para siempre
La vida de una persona poco tiene que ver con la de la mayoría de las otras personas. Tanto es así, que a veces la comprensión mutua es imposible; no ya a nivel de empatía, sino incluso de comprensión lingüística.
Si entre personas casi iguales genéticamente (es decir dos personas cualquiera), la comprensión no está garantizada... ¿qué decir de una inteligencia no humana? Un ser extraterrestre, que habrá seguido seguramente una línea de evolución completamente distinta, que ni siquiera tiene por qué compartir nuestra química básica ... ¿Por qué tendría que compartir nuestra lógica?
Las emociones, la razón, la ciencia, el arte, el progreso, la tecnología ... son constructos humanos, contenidos en cerebros humanos. ¿Qué decir de un ser que probablemente haya desarrollado algo muy distinto a un cerebro? ¿Qué entendemos por ser inteligente? ¿Uno que simplemente es consciente? ¿Uno que modifica el medio? ¿Uno que siente emociones? ¿Uno que resuelve ecuaciones?

Por cierto, "Solaris" (libro de Stanislaw Lem, y también película) habla de este tema, de la incompatibilidad de la inteligencia humana con la de un ser peculiar: un ser líquido, que cubre la superficie de un planeta, un océano vivo, que no tiene concepto de especie, ni grupo, ni de comunicación, porque es un ser único. Ciertos sucesos demuestran que el ser "piensa" pero no se comprende qué, con qué fin ni con qué medios. No he destrozado el argumento, hay mucho más ;)
Es muy probable que no estemos solos en el Universo, pero ¿podremos hablar con alguien si lo llegamos a encontrar? ¿Puede ser que estemos rodeados de vida, pero condenados a estar solos para siempre?

miércoles, 16 de marzo de 2011
Chaharshanbe Suri
Hoy voy a contar algo de la tradición iraní. Hablo mucho de política, pero muy poco de otras cosas, en este caso, de las fiestas (aunque al final de la entrada hay alguna referencia a los sucesos de hoy). Este es la primera de tres entradas dedicadas a las celebraciones del año nuevo persa, cada una correspondiendo a una de las tres grandes fiestas.
El Chaharshanbe Suri, traducido literalmente como miércoles de fiesta, es un festival en el que el fuego toma protagonismo, igual que la fiesta de San Juan. El fuego purifica a aquellos que saltan sobre él, llevándose todo el mal del año, y regalando energía y fortaleza.

Se celebra durante la noche del último martes al miércoles del año en el calendario persa (es decir, hoy). La siguiente gran festividad es el Nowrooz (año nuevo), el 21 de Marzo ( 29/30 Esfand, calendario persa)
Se cree que su origen está relacionado con la tradición zoroastriana, en la que el fuego es un elemento central, aunque actualmente se ha desprendido de su significado religioso, y es celebrada por igual por musulmanes, cristianos, judíos, zoroastrianos, etc ... iraníes, y se celebra desde al menos el 1700 a.C. Ninguna de las festividades del año nuevo persa son religiosas. Esto ha llevado al actual gobierno islamista a emprender una campaña en contra de todas estas festividades, logrando el efecto opuesto. De hecho, en los últimos años se ha convertido en un acto reivindicativo de la cultura iraní tradicional frente a las imposiciones religiosas.

Durante el día de hoy, las celebraciones se han visto tintadas de una importante componente política, con cantos contra el régimen y en algunos casos enfrentamientos con las milicias.
sábado, 12 de marzo de 2011
Incomunicación
Aunque no hablemos, yo sé qué planes tienes. Sé detalladamente qué momento estás esperando, y sé cómo me vigilas. No tengo una idea exacta de cómo empezarás todo, pero sé lo suficiente para reconocer cuándo habrá llegado el momento. Sé cuáles son tus motivaciones y objetivos, y sé que tendrás la moral alta, que estarás demasiado segura de ti misma.
Y no hago nada por evitarlo ahora. No, porque no quiero huir, porque espero ansioso el momento de verte la cara, de recibir tu ataque, de ver cuáles son tus armas. Porque no importa cuáles sean, yo estaré más preparado. Te desafío a que vengas cuando quieras. Te desafío a intentar capturarme. Te desafío a intentar cambiar mi mundo. Lo apuesto todo, porque estoy seguro que prevaleceré.lunes, 7 de marzo de 2011
Animal
No sabía por qué se encontraba triste. Triste y calmado. En estos casos le invadía una extraña sensación. Una sensación de consciencia, de repente se daba cuenta de que existía, y reflexionaba sobre las cosas que le habían pasado últimamente, sobre su situación actual. En estos momentos estaba triste. Y no sabía por qué.
La noche anterior se había peleado y había salido ganando, aunque un poco escaldado. Luego había estado follando con su Gorda, que se excitaba cada vez que le veía pelearse con alguien. La vida le sonreía.
¿O quizás no? Llevaba meses en el paro. No le daban trabajo por la crisis. Él sabía cargar ladrillos. Toda su vida había hecho eso desde los 16 años. Y ahora le pedían títulos. Incluso en una entrevista se burlaron de él por que leía lento. ¿Y qué? ¿Quiénes se creían ellos para juzgarle? En el colegio nunca le gustó leer. Qué mierda de país donde se discriminaba a los torpes.
Se recostó en la cama, dejó la cerveza en la mesilla de noche y siguió durmiendo. Al fin y al cabo, nadie le esperaba a las 11 de la mañana.
martes, 1 de marzo de 2011
10 esfand
De nuevo, protestas en Irán, y hoy curiosamente no he visto que las notificara TVE. Sin embargo, los medios extranjeros sí han informado (como la CNN estadounidense, la BBC británica o la DW alemana)
La forma de las protestas está cambiando mucho. Por primera vez, Twitter estaba "tranquilo" la noche antes de una gran protesta, por lo que, personalmente a mí me ha sorprendido mucho la magnitud de las manifestaciones. Según testigos, eran mayores que las primeras de esta serie (25 Bahman / 14 de Febrero).
Las protestas vienen más animadas por la detención de los dos líderes de la oposición (al menos hasta ahora afines al régimen, pero parece que la presión popular está cambiando esto último) y su traslado a una prisión de Teherán.
Se han contado historias de enfrentamientos entre policía (y milicias) y manifestantes, en algunos casos acabando con la disolución de grupos de civiles y en otros con la toma por parte de los mismos de alguna plaza del centro de Teherán. También se habla de dos furgonetas policiales quemadas
En otras ciudades han habido también duros enfrentamientos entre policía y manifestantes (Mashhad, Shiraz, Esfahan ...)
Desde el punto de vista de la comunicación, las cosas están cambiando mucho. Se nota bestialmente las limitaciones en el acceso a internet:salen pocos vídeos, por la noche y cortos, los tweets de Irán se han reducido, aunque en el hashtag #10esfand se puede encontrar bastante información de los hechos. Una forma eficaz de seguir al momento los hechos (y a donde me remito para mis referencias, así como material audiovisual del día) son los liveblogs que se actualizan conforme llegan las noticias. Durante el día de hoy, yo he seguido este
lunes, 21 de febrero de 2011
El bien está ganando al mal
Hace tiempo, cuando eran tiempos diferentes (a nivel personal), publiqué una entrada en la que describía cómo quería que fueran mis últimos días en este mundo. Me refería en esa entrada a la existencia de una frase que pudiera describir la vida de una persona.
Salto a los hechos recientes, a la actualidad. El mundo está cambiando. No voy a insistir en los mensajes políticos que suelo transmitir acerca de las revueltas que están teniendo lugar y las que quedan (eso quizás mañana). Tampoco voy a profundizar en los avances tecnológicos que siempre trato de recordaros que han cambiado vuestras vidas. Ni en los descubrimientos científicos que se producen a diario (si no me creeis entrad en este portal y mirad las noticias del último par de días, que no tienen nada de especial). Sólo menciono estos campos donde se ve una mejoría clara. Pero hay otros campos, que habrá quien no esté de acuerdo en que están mejorando: el arte, el nivel de vida, la desaparición de la intolerancia racial, sexual e incluso, me atrevería a decir, religiosa. Estos son campos que avanzan mucho más lento, pero avanzan.
Como dice este vídeo:
vivimos en tiempos exponenciales. Quiere decir que el cambio se produce, y se produce a un ritmo cada vez más rápido. Mientras la ciencia y la tecnología están en una fase de crecimiento vertiginoso, la política está entrando ahora en una fase de cambio cada vez más acelerado. En breve escucharemos hablar de cambio exponencial. Y así, cualquier campo en el que se pueda hablar de progreso (prácticamente en todos los aspectos sociales). Y es sorprendente que éste progreso exponencial es extremadamente estable, se mantiene en crisis, guerras o épocas doradas.
Otro ejemplo recurrente es el crecimiento de la población. Cuando yo nací (1986), en el mundo había 4960 millones de personas. Hoy (2011) hay 6900 millones de personas. Hubo un tiempo en que toda la población humana era de unos 15000 . No, no 15000 millones, 15000 a secas. Es decir, 133 veces menos que los 2 millones de personas que celebraban la salida de Mubarak en la plaza Tahrir.
A largo plazo, el mundo está avanzando hacia un futuro mejor. Y el progreso, en todos sus campos, es imparable. Pero, ¿por qué vivir con la esperanza de un mañana mejor? ¿Por qué no disfrutar del hecho de que todo esto está pasando hoy?
Como en todo, habrá quien no crea lo que digo, que piense que alguna catástrofe acabará con todo esto (honestamente, la mayoría de las personas con las que hablo de estos temas). Pero no se trata de una cuestión de fé, sino de observar los datos.
Volviendo a mi frase. Yo creo que el progreso (científico, tecnológico, político, social ...) lleva en definitiva a un mundo mejor, y en el futuro, "el bien ganará al mal". Pero este progreso está pasando hoy, y eso es grande. Es lo más bello de vivir en estos tiempos exponenciales. Mi verdad es que "el bien está ganando al mal". Esa es la frase que creo que orientará mis pasos en los años venideros. Esa es la frase que quiero que se conserve de mí, aun cuando todo lo demás desaparezca.
domingo, 20 de febrero de 2011
1 Esfand
Hoy (primer día del último mes del calendario persa, 1 Esfand), nuevo día de manifestaciones en Irán. Por fortuna, nuevamente los medios españoles se han hecho eco de ello, y por tanto poco tengo que añadir a lo dicho allí, excepto algunos detalles. Eso sí, los sucesos de Irán se han visto eclipsados por el horror vivido en Libia. Y es innegable que los focos de atención se centren más ahí, pues la crueldad con la que Muammar al-Gaddafi ha tratado a su pueblo no tiene ni justificación, ni perdón. 42 años de dictadura llegarán a su fin pronto, y cuanto más manchadas estén sus manos de sangre, más peligro correrá su persona. Me sorprende la estupidez con la que los regímenes (y especialmente Gaddafi, en este momento) están afrontando esta oleada de revoluciones.
Volviendo al tema que mejor conozco, Irán, hoy de nuevo la población se ha echado a la calle. Las manifestaciones han sido más dispersas en varias plazas de la capital, y en muchas otras ciudades. Se habla de un muerto en el día de hoy.
La comunicación por Internet está más limitada que nunca, pero sigue saliendo suficiente información. En los últimos días se dio la noticia de que varios mandos medios de la Guardia Revolucionaria (una especie de milicia al servicio del régimen y separado del ejército regular) empezaron a alzar sus voces en contra de la represión a la que ellos mismos estaban destinados en una carta pública. Enlace a la noticia. Es una carta como poco extraña, pero podría ser un indicativo de que algo está cambiando.
sábado, 19 de febrero de 2011
Vivir por un día y rendir cuentas mañana
¿Y si un día te despertaras, y en vez de empezar con la rutina de siempre, hicieras aquello que siempre has querido hacer y nunca te has permitido?
Vives haciendo siempre las cosas que puedes hacer; que casi nunca son las que querrías hacer. Día a día, reprimes tus verdaderos deseos, dejándote llevar por la inercia. Y todo porque sabes que, de no hacer lo que tienes que hacer, habrán consecuencias. No quieres poner en peligro tus compromisos, no quieres que piensen mal de ti, no quieres perder el dinero que, en el futuro, te puede hacer falta. Hay mil y un razones razonables para aplastar un sueño.
Pero bueno, ¿y qué? ¡Al infierno con todo! No es ningún secreto que el tiempo corre, que las oportunidades no siempre vuelven. Si no vivimos nuestros sueños, no vivimos.

Repito: ¿y si un día te despertaras, y en vez de empezar con la rutina de siempre, hicieras aquello que siempre has querido hacer y nunca te has permitido? Podrías hacer que el sueño se trasladase al día, que comenzase justo al despertar. Olvidarte del mañana y del ayer, olvidar quien eres y ser quien quieres ser. Ya habrá tiempo de asumir las consecuencias mañana, cuando seas un poco más feliz; y más sabio.
Sin compromisos, sin tabúes, sin crisis, sin preocupaciones, sin miedos, ... sin límites. Por todo eso, reivindica el "Vivir por un día y rendir cuentas mañana".
Un día para que cumplas aquellos sueños reprimidos, sin considerar las consecuencias. Para dar un giro a tu vida, para descubrirte a ti mismo, para dar un gran salto en la dirección que quieras, o, simplemente, para tener en tu cuenta un día inolvidable más.
martes, 15 de febrero de 2011
Ejemplo de avance en la cultura gracias a los derechos de autor
Ayer, durante los momentos más altos de la fiebre revolucionaria iraní, alguien subió a youtube una versión propia del videoclip de Uprising, de Muse, canción que habla de rebelión, de derrocar el poder establecido y la tiranía, del poder del ciudadano de a pie.
El nuevo vídeo era un magnífico montaje con escenas de revueltas reales, concretamente las de Irán, y eran realmente motivantes, a la par que artísticamente logrado. Algún que otro comentario al vídeo decía que Muse podría adoptarlo como videoclip oficial
Horas después, WMG (Warner Music Group) bloqueó el vídeo porque vulneraba sus derechos de autor. No puedo sino imaginarme a un abogado amargado navegando constantemente en busca de todo lo que huela a creatividad y enviando notas amenazantes y quejicas a quien ha subido el vídeo. ¿Se puede ser más obtuso? ¡Si la música habla de eso! ¡Si está sirviendo a ese propósito! ¡Si no perdeis ni un duro, porque esa misma canción se puede escuchar LEGALMENTE EN YOUTUBE EN VUESTRO CANAL!
Estas cosas me dan mucho que pensar. Creo que a las discográficas no les importa nada la cultura (eso ya lo sabíamos, no es nuevo). Pero sospecho que tampoco les interesa el dinero. No. Son una colección de personas amargadas, intentando destrozar todo brote de creatividad y originalidad, ya que ellos son incapaces de innovar. Son personas con vidas grises y monótonas, y lo único que saben hacer es expresar su disgusto con "esos malvados piratas". Y la prueba palpable es que los que más defienden los derechos de autor son los "artistas" más mediocres. Nombro, y si me quieren denunciar que lo hagan, que a ver si ahora encima no puedo dar mi opinión: Ramoncín, Alejandro Sanz, y compañía.
25 Bahman
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/13/internacional/1297629401.html
Por lo demás, después de pasar todo el día conectado, puedo resumir los siguientes puntos:
- Se han producido manifestaciones en Teherán y otras grandes ciudades.
- Al principio había miedo, pero al ver que la policía no actuaba, y las milicias no estaban presentes, la gente comenzó a aglutinarse y a manifestarse, hacia las 15:00 del mediodía (hora de Teherán, 12:30 hora peninsular)
- Hacia las 16:30 aproximadamente comenzó la violencia, con gas lacrimógeno, porras y pistolas de paintball (para marcar a los manifestantes que más tarde serían detenidos).
- Han habido enfrentamientos, por lo visto se han liberado a algunos de los detenidos por la fuerza.
- Al final de la tarde, se ha empezado a planificar la toma de la Plaza de la Libertad (Azadi), fuertemente bloqueada, para acampar por la noche.
Siento no estar dando más detalles, pero estoy exhausto. Toda esta información está referenciada en el hashtag #25bahman de twitter.